Sus primeros años:
Nació en Simbirsk, Rusia, hijo de Iliá Nikoláyevich Uliánov, un funcionario civil ruso, director de escuelas, y más tarde Consejero de Estado del zar Nicolás II, puesto en el que trabajó para incrementar la democracia y extender la educación gratuita en Rusia.
Tenía ascendencia calmuca por parte de su padre, de alemanes del Volga por parte de su abuela materna y ascendencia judía por su abuelo materno. Fue bautizado por el rito de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
De mente muy lógica, se mostró excelente estudiante desde su más tierna infancia.
Vladímir se distinguió en el estudio del latín y el griego. Pasó por dos tragedias en su juventud: en 1886 su padre murió de una hemorragia cerebral. Al año siguiente, en mayo de 1887, su hermano mayor, Aleksandr Uliánov, fue detenido y fusilado.
Su actividad política antes de la Revolución rusa:
Lenin terminó sus estudios el mismo año de la ejecución de su hermano. Lenin entra en contacto en Kazán con círculos revolucionarios y es detenido. El 7 de diciembre de 1887, Lenin es deportado a Kokúshkino, una aldea en la provincia de Kazán, y puesto bajo vigilancia policial. Lenin obtiene el permiso para regresar a Kazán en octubre.
En Kazán, Lenin se ocupa en el estudio de El Capital de Karl Marx, e ingresa en un círculo marxista organizado por N. E. Fedoséyev. El año siguiente,en Samara, es detenido en relación con su pertenencia a este círculo. En junio de 1890, se le autoriza a examinarse en las asignaturas de Derecho por la Universidad de San Petersburgo. En enero de 1892 consigue su diploma universitario, y ejerce de abogado en Samara. Durante este tiempo actuará como defensor en diversas causas.
En 1893 se traslada a San Petersburgo, deteniéndose en el camino en Nizhni Nóvgorod y en Moscú, donde se pone en contacto con grupos marxistas. En San Petersburgo ejerce como pasante.
En 1894 se traslada a Moscú, donde continuará su relación con los círculos marxistas y obreros, y seguirá trabajando en el plano teórico en contra de las ideas de los populistas.
En esta época comienzan sus primeros viajes por Europa, analizando los procesos revolucionarios. Es desterrado tres años a Siberia, donde contraerá matrimonio con Nadezhda Krúpskaya.
En 1903, presentará sus tesis en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia.
En 1905, empezó a ejercer influencia entre los círculos socialistas rusos y alemanes una nueva filosofía, el empiriocriticismo. Sus principales representantes fueron Mach y Avenarius. Se trataba de una filosofía marxista.
Lenin y la Revolución de 1917:
Con el inicio de la Primera Guerra Mundial su figura política se expande. Tras la inesperada revolución de febrero, que culmina en la abdicación del zar, comienza a fraguarse un proceso revolucionario que se resolvería en el mes de Noviembre.
Análisis previo de los acontecimientos de febrero (Cartas desde lejos):
Lenin se lanza a aventurar una explicación de sus fundamentos y causas.
En una de las primeras de sus cartas explica:
· Las luchas de clases, francas y abiertas, desencadenadas en el trienio de 1905 a 1907, que permitieron acelerar los acontecimientos de febrero. · La guerra mundial imperialista, como factor determinante capaz de acelerar los acontecimientos históricos y de engendrar crisis mundiales, económicas...
La guerra mundial será decisiva para la Revolución rusa.
En efecto, en el primer acto de la revolución han confluido tres fuerzas:
· La monarquía zarista.
· La burguesía.
· El Soviético.
En esta época Lenin piensa en los siguientes términos:
· Tenemos un Estado de corte burgués;
· este Estado burgués, se encuentra con las manos atadas porque existe una institución popular, el Soviet, que en Petrogrado ejerce el verdadero poder y contra el que el Estado es incapaz de imponerse mediante la represión;
· este poder, ha cedido voluntariamente hasta ahora el poder del Estado a la burguesía.
Regreso a Petrogrado:
Lenin llega a Petrogrado la noche del 3 de abril de 1917. El día siguiente presenta las Tesis de abril, donde aborda las siguientes cuestiones:
· Rechazo de la guerra imperialista.
· En la segunda etapa de Rusia el poder debe ponerse en manos del proletariado y de los campesinos pobres.
· Desenmascarar el Gobierno Provisional como gobierno de capitalistas, y negarles todo apoyo.
· Reconocimiento de que el Partido se encuentra en minoría en los Soviets.
· Reivindicación de una república de los Soviets.
· Reforma agraria. Confiscación de las tierras de los terratenientes.
· Fusión de los bancos en un banco único bajo el control de los Soviets.
· Prioridad del control democrático de la producción y distribución por parte de los Soviets.
· Tareas del Partido: (1) Celebración de un nuevo Congreso. (2) Modificación del programa en relación con la posición ante el imperialismo y ante el Estado, y reforma del programa mínimo. (3) Cambio de denominación del Partido, que ha de pasar de "socialdemócrata" a la de Comunista.
En este momento, Lenin se encontró solo. Tras un alzamiento fallido en julio, se desatan las persecuciones y el propio Lenin tiene que huir a Finlandia, donde se encontrará hasta su regreso en octubre. A su vuelta se inicia el proceso que culminará el 7 de noviembre (según el Calendario Gregoriano) con la toma del palacio de Invierno. Y el 8 de noviembre Lenin fue elegido Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo por el Congreso de los Soviets de Rusia.
Presidente del Consejo de Comisarios del pueblo:
Lenin argumentó que Rusia debía firmar de forma inmediata un tratado de paz. Las posiciones de Lenin obtuvieron el apoyo de la mayoría de los líderes bolcheviques, y Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk en términos desventajosos (marzo de 1918). Los soviets eran la única forma de un gobierno obrero legítimo, Lenin abolió la Asamblea Constituyente Rusa. Los bolcheviques perdieron la votación, ganando las elecciones el Partido Socialista Revolucionario, aunque dividido en facciones pro y anti soviets. Los bolcheviques, tenían el apoyo mayoritario en el Congreso de los Soviets, y formaron coalición de gobierno con el ala izquierda del Partido Socialista Revolucionario, pera esa coalición se hundió. El 30 de agosto de 1918, Fanni Kaplán, disparó a Lenin y le dió en el hombro y en el pulmón. Lenin fue transportado a sus apartamentos privados en el Kremlin y rehusó ser ingresado en un hospital. Lenin se recuperó, pero su salud se resintió a partir de este suceso y se cree que este incidente contribuyó a sus últimos infartos. En marzo de 1919, Lenin y otros líderes bolcheviques junto a varios marxistas revolucionarios de todo el mundo crearon la Tercera Internacional. A partir de este momento serían conocidos como comunistas.
Mientras tanto, una guerra civil asolaba Rusia. En los últimos meses de 1919, los éxitos contra las fuerzas del Ejército Blanco convencieron a Lenin de que era el momento de extender la revolución hacia el Oeste, por la fuerza si fuera necesario.
Con la revolución alemana y la Liga Espartaquista en pleno auge, Lenin vio esto como la oportunidad perfecta para penetrar en Europa con las bayonetas del Ejército Rojo. La derrota de la Rusia soviética en la guerra polaco-soviética, invalidó estos planes.
Los largos años de guerra se cobraron su tributo en Rusia, dejando un país en gran parte devastado, y con una economía en ruinas.
Los Bolcheviques, por otra parte, no podían limitarse a abandonar el poder. Con lo cual su alternativa no era otra que aferrarse aún al poder, y aguardar, ante un posible empuje revolucionario desde el oeste.
Ante este panorama, la economía, que poco a poco, se había ido viendo mermada, y relegada a la bancarrota, estaba agudizando la crisis, en buena parte desatada por la guerra.
Se reemplazó la política por a llamada Nueva Política Económica, en un intento por reconstruir la industria y especialmente la agricultura. Este viraje de la política económica, que rompía con el desastre, guardaba relación con el reflujo internacional de la revolución socialista.
Lenin seguía esperando que una revolución en algún otro país permitiese levantar el asedio al que Rusia se iba viendo relegada como Estado socialista. Ello se vio reflejado en la Internacional Comunista, en cuyo tercer congreso, Lenin difundió sus tesis y logró la aprobación de una política por la unidad del frente de los trabajadores.
Cuando Lenin falleció, los cimientos de la participación, los Soviets o consejos obreros, que habían convertido el centralismo económico, mediante la organización y participación directa, en un verdadero sistema democrático de control y ejercicio de la gestión y del poder, habían perdido su anterior influencia, dando paso a la burocratización de los mismos, y a la instauración, tras el surgimiento de la Unión Soviética.
Su prematura muerte:
La salud de Lenin había sido severamente dañada por el intolerable estrés de la revolución y la guerra. El intento de asesinato se unió a sus problemas de salud. Lenin murió el 21 de enero de 1924 a las 18:50 hora de Moscú, a la edad de 53 años. La causa de la muerte de Lenin fue un infarto cerebral.
Lenin dando un discurso